Introducción
Los días 23 y 24 de julio tuvo lugar la presentación de los resultados de «Supervivencia vs Resiliencia», proyecto de arte y ciencia iniciado el 11 de julio y liderato por la Fundación Épica La Fura dels Baus en colaboración con la ICN2, ICFO, BIST, UOC, HLRS y UB.
La iniciativa tiene como objetivo principal la colaboración horizontal entre ciencia, arte y tecnología, involucrando a partes iguales, investigadores, creativos y tecnólogos. El resultado, un gran experimento colectivo basado en las artes escénicas que contribuye a la investigación, fomenta el pensamiento crítico de la sociedad y pone sobre la mesa la reflexión sobre futuros plausibles.
El workshop
«Supervivencia vs Resiliencia” es fruto de un trabajo previo: parte de diálogos entre la entidad y expertos multidisciplinarios de todo el mundo para detectar y determinar necesidades, retos y finalidades a priori no alcanzables en el entorno de un laboratorio tradicional. ¿Cómo comunicar y difundir contenido científico?, o cuáles son las implicaciones éticas y morales de los avances científicos?, son algunas de las cuestiones surgidas de las conversaciones con los centros BIST, ICFO e ICN2. En cambio, filósofos computacionales del HLRS, investigadores del grupo TURBA-UOC y de la UB-Neurociencia sacan partido de la iniciativa planteando experimentos sociales que implican tanto a los creativos como a la audiencia.
Una vez finalizada esta primera fase conceptual, se pone en marcha el taller intensivo de cocreación, en el cual han participado, por un lado, los citados grupos de investigación, y por el otro, un total de 30 creativos. Estos últimos, dirigidos por Pep Gatell, presidente de la entidad y director artístico de La Fura dels Baus, han sido los responsables de generar el entorno idóneo para llevar a cabo los retos y experimentos planteados por los grupos de investigación, que ha visto la luz los días 23 y 24 de julio en la Antigua Fábrica CACI de Badalona.
El proyecto ha finalizado con una pieza de nueva creación formada por cuatro acciones que abordan los conceptos planteados por los expertos participantes: grafeno, fake news, neurociencia y la ética de la tecnología.
La muestra
La primera escena transcurre en una exposición basada en el grafeno que aporta a la audiencia conocimientos sobre el material y sus propiedades térmicas y electrónicas, convirtiendo a los asistentes en electrones.
La segunda acción pone sobre la mesa la problemática de las fake news y como estas son capaces de transformar, manipular y guiar la sociedad. En esta escena tiene un papel fundamental Kalliópê, herramienta de comunicación masiva desarrollada por la Fundación y puesta a disposición de los creativos para generar segundas narrativas y recoger datos mediante el envío de contenido a los teléfonos de la audiencia. A través de la herramienta, la audiencia recibe información sobre dos personajes que son presentados como criminales ofreciendo la posibilidad de juzgarlos a través de dinámicas de juego. Poniendo de manifiesto que, independientemente de la propia voluntad, las fake news son capaces de manipular opiniones: los personajes serán juzgados en todo caso como culpables.
La tercera escena reflexiona sobre la ética y la moral asociada a las nuevas tecnologías: ¿qué implicaciones pueden tener en la sociedad?, hasta donde estamos dispuestos a llegar con las nuevas tecnologías?. Para tratar estas cuestiones, los creativos presentan una nueva tecnología capaz de cambiar las percepciones de aquellos quienes sufren. A modo de demostración, una persona es invitada a probar la tecnología. A pesar de que al principio la experiencia es positiva y permite hacer cosas inimaginables, se convierte en una pesadilla: desde la adicción a la muerte.
Finalmente, la cuarta acción se inspira en la neurociencia, la personalidad y como esta se construye en el cerebro. Así, los creativos plantean una narrativa basada en los recuerdos, las identidades y los roles.
La muestra concluyó con el encuentro entre los creativos, los investigadores y la audiencia, un debate en el cual se discutió tanto sobre el proceso creativo en sí, como sobre la vinculación tan necesaria entre arte, ciencia y tecnología para contribuir a los retos del futuro de la sociedad.