Introducción
European Performing Science Night (EPSN) es un taller de arte y ciencia enmarcado en el proyecto European Performing Science Program (EPSP) financiado por el programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea en el marco del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie nº 101162558. En el proyecto, que se basa en la combinación de excelencia científica y las artes escénicas como lenguaje común, participan el Centro de Visión por Computador (CVC), el Institut de Ciències del Mar (ICM) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). El objetivo de esta iniciativa es acercar la ciencia a la sociedad, acercando al público de forma experiencial y emocional a los investigadores y su trabajo, los beneficios que aportan a las personas y su repercusión en la vida cotidiana.
Workshop de arte – ciencia
Alrededor de 25 creativos seleccionados y becados participan en el workshop de arte-ciencia que se realizará entre los días 9 y 29 de septiembre de 2024, ambos incluidos.
Esta edición del workshop aborda los ecosistemas, tanto naturales como artificiales. Por un lado, los sistemas digitales impulsados por la Inteligencia Artificial han alcanzado un papel de autoridad que guía y, en muchos casos, impone nuestro modo de vida en la sociedad. Nuestras decisiones cotidianas están dirigidas por estos sistemas tecnológicos, que a su vez son liderados por la industria y las grandes empresas. Lo que comemos, lo que nos gusta, dónde trabajamos y cómo vivimos están decididos o influenciados por redes invisibles de algoritmos.
Por otro lado, los ecosistemas naturales continúan siendo fundamentales para la supervivencia y el bienestar de todas las especies, incluida la humana. A medida que los sistemas digitales se integran cada vez más en nuestras vidas, resulta crucial entender cómo estos dos tipos de ecosistemas interactúan y coexisten.
Este workshop se enfoca en explorar estas dinámicas complejas, buscando estrategias para fomentar una coexistencia armoniosa entre los ecosistemas naturales y artificiales.
Los expertos
En este taller contamos con la participación de expertos del Institut de Ciències del Mar (ICM), la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Centre de Visió per Computador (CVC).
Océano de plástico
Elisabetta Broglio y Gerard Llorach
El ICM llevó a cabo un análisis sobre el consumo de plástico de un solo uso, dividiendo a los participantes en dos grupos con diferentes enfoques: el grupo A intentó minimizar al máximo la compra y el uso de este tipo de plástico, mientras que el grupo B buscó aumentarlo al máximo. Cada grupo recogió, cuantificó y clasificó todo el plástico de un solo uso empleado durante los 15 días, y realizó un cálculo aproximado de la cantidad que generarían anualmente siguiendo esos mismos hábitos.
Otro experimento realizado por el ICM fue organizar una salida en paddle surf frente al puerto de Badalona. El objetivo de este reto era analizar y comparar las corrientes marítimas con los datos de ICATMAR. Para ello, se alquilaron unos 30 paddle surfs, y los creativos se colocaron a aproximadamente 1,5 km de la costa de Badalona, dejándose flotar durante 30 minutos. Sus posiciones fueron rastreadas utilizando sus teléfonos móviles.
Adaptación inclusiva al cambio climático
Carlo Sella
El Laboratorio de Transformación y Cambio Global (TURBA) de la UOC buscó analizar el impacto de la muestra sobre el público. Para ello, evaluaron la percepción y las opiniones de los participantes y del público en relación con el cambio climático, planteando cuestiones sobre cómo este afecta nuestra vida cotidiana y cómo podemos encontrar soluciones.
Estética visual sin semántica
Alejandro Parraga
El grupo Neurobit del CVC, propuso un reto en el que los creativos debían generar imágenes de bajo contenido estético, es decir, imágenes consideradas “feas”. El propósito de esto era utilizarlas para entrenar a una inteligencia artificial, dado que habitualmente estos algoritmos de aprendizaje (redes neuronales) se entrenan con imágenes mayoritariamente bonitas, lo que genera un sesgo en sus resultados.
La muestra
La actividad concluyó con la muestra pública de los resultados del taller de arte y ciencia llevado a cabo durante tres intensas semanas de trabajo. Los resultados de la European Performing Science Nightse presentaron oficialmente el viernes 27 de septiembre en el marco de la Noche Europea de los Investigadores, una iniciativa que tuvo lugar simultáneamente en 23 países y más de 400 ciudades dentro y fuera de Europa.
El evento combinó la excelencia científica con lenguajes artísticos donde el público tuvo un rol protagonista, aportando, interactuando y participando. Además de la fecha oficial, la muestra estuvo disponible el sábado 28 de septiembre.